Un gran escándalo ha vuelto a acaparar la atención pública con la revelación hecha por el ex-director de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), ingeniero César Sánchez, de que la recién inaugurada Hidroeléctrica de Pinalito fue sobreestimada con más de 7 mil millones de pesos.
El ingeniero Sánchez, en cuya administración la CDEEE firmó en 2002 el contrato con la compañía brasileña Odebrecht, informó el pasado sábado en el programa Nuria en el 9, que en ese momento habían estimado el costo del proyecto en 110 millones de dólares, pero se firmó por 131 millones, debido a que se incluyeron 5 millones para el estudio de Impacto Ambiental y la recuperación de todas las cuencas, 10 millones de dólares para la supervisión de la obra y 2 millones de dólares para imprevistos. Pero en un tercer adendum, cuando la compañía supervisora presentó su propuesta formal de gastos, su administración logró rebajar el monto del contrato de 131 a 119 millones de dólares, el precio del contrato.
Eso incluyó una disminución de 10 millones de dólares en el componente de mano de obra extranjera en el proyecto.
Sin embargo, el ingeniero Sánchez reveló que tiene informes de que la inversión en la obra anda por los 340 millones de dólares.
Esta suma es aproximadamente 200 millones de dólares más de lo que firmó su administración.
Explicó que la publicidad gubernamental se queda corta cuando propaga que en la obra se habrían invertido unos 300 millones de dólares.
Cuando se le preguntó a Sánchez el por qué fue tan significativo el aumento en el valor de la obra consignado en el contrato inicial, sugirió que se le pida a las autoridades explicar porqué esa obra, en vez de costar 130 ó 140 millones de dólares, terminó en 7,000 millones de pesos más de lo que debió costar.
El proyecto original consistió en una presa de 70 metros de altura y 50 megavatios.
El mismo captaría el agua del río Sonador y del río Blanco.
Los túneles para hacerla realidad tendrían una longitud de 12 kilómetros.
Empero, la administración de la CDEEE que siguió a la suya le introdujo algunos cambios que, a juicio de Sánchez, no son tan significativos como para aumentar el presupuesto de manera exorbitante.
Y se preguntó si tres nuevos kilómetros de túnel adicional cuestan 54 millones de dólares.
Al comentar la información de que originalmente el financiamiento se pagaría en cuatro años, pero con los cambios al proyecto se pagaría si acaso en 30 años, Sánchez explicó que el costo de esa hidroeléctrica garantizaba que “los hijos nuestros la podían pagar de 10 a 12 años”, con lo que quiso decir que era un proyecto financieramente viable, porque iba a durar aproximadamente 30 años, por lo que los próximos 12 años iban a ser beneficios para el país.
Otras informaciones graves sobre el proyecto reveladas por Sánchez son que hubo oposición de la compañía supervisora, “al extremo de que el ingeniero gerente que conocía bien este proyecto renunció porque no estuvo de acuerdo; ellos lo modificaron, hicieron un cambio de túneles donde le aumentaron tres kilómetros para sacar provecho”.
Sánchez también se refirió al señalamiento de que lo que ha pasado con la obra invoca una inviabilidad financiera de los futuros proyectos hidroeléctricos en el país.
Explicó que esto es debido a que un proyecto cotizado a 2,000 dólares por kilovatio, aumenta luego en cifras desproporcionadas. Al respecto, Sánchez consideró que con lo que acaba de decir la CDEEE, que ha gerenciado el proyecto hidroeléctrico, de que ha sido cotizado a 6 mil dólares por kilovatio, “aquí va a venir todo el mundo a querer hacer proyectos hidroeléctricos. Nos van a arrancar el dinero del futuro, porque debió de ser 2 mil dólares por kilovatio”.
En el programa Nuria en el 9 se llamó la atención hacia el hecho de que en otros países latinoamericanos donde se están construyendo hidroeléctricas, como Honduras, que trabaja con el mismo contratista de Pinalito, la firma Norberto Odebrecht, el precio unitario por kilovatio está en 2,860 dólares, y en Panamá en 5,525 dólares, con una capacidad de megavatios mucho más fuerte que la del país.
Se explicó que la hidroeléctrica de Honduras tiene una capacidad de 210 megavatios y la de Panamá de 223 megavatios.
La presa de Pinalito triplica aquellos precios y sólo con una capacidad como de 50 megavatios, que sale en más de 6 mil dólares la unidad por hora de megavatio.
El costo total de la hidroeléctrica de Honduras, con 210 megavatios, es de 600 millones de dólares, y el de Panamá de 223 millones de dólares, para 563 megavatios.
Zoom
La presa de Pinalito
Fue concebida a través de un estudio que hizo JICA de Japón en el año 1982. Para esta obra el Estado dominicano obtuvo una donación del gobierno de los Estados Unidos por 400 mil dólares y luego fue contratada la firma TDA, de los Estados Unidos. Fue en el 2002 cuando se firmó el contrato con la brasileña Norberto Odebrecht, compañía que inició el proyecto.
0 comentarios:
Publicar un comentario